Cengil, Lecup: Cuerpos Residuales

image_printPDF

Un viaje visual hacia el cuerpo postorgánico y los residuos de la identidad

Cengil, Lecup: Cuerpos Residuales, Del 2 al 28 de septiembre.

Cuerpos Residuales es una exposición que explora las consecuencias tangibles de la mediación digital sobre las formas humanas y las identidades. A través de imágenes físicamente materializadas, creadas mediante procesos digitales y técnicas manuales tradicionales, la muestra invita al espectador a reflexionar sobre los residuos que la tecnología deja en nuestra percepción del cuerpo humano y la identidad.

Kutay Cengil presenta una serie de imágenes meticulosamente detalladas, concebidas inicialmente mediante complejos procesos de escultura digital. Estas obras, impresas sobre lienzo, representan anatomías híbridas disecadas que fusionan de manera fluida texturas orgánicas y construcciones biomecánicas. Cada pieza revela una sutil tensión entre lo carnal y lo sintético, encarnando una estética a la vez táctil y de carácter transfigurado. El soporte físico intensifica el encuentro con estas anatomías de origen digital, invitando al espectador a reflexionar sobre la permanencia y la fragilidad de los cuerpos situados entre la evolución natural y la alteración artificial.

Gabriel Lecup ofrece un contrapunto evocador a través de sus grabados en relieve, realizados con técnicas de estampación tradicionales que reinterpretan imágenes generadas digitalmente. Su serie, inspirada en las primeras representaciones visuales de la lengua de signos y reimaginada mediante distorsiones provocadas por inteligencia artificial contemporánea, se graba a mano sobre pergamino. Estas obras resaltan las imperfecciones, distorsiones y ambigüedades de la representación digital, subrayando una exploración crítica sobre la identidad, la comunicación y la condición humana en una sociedad cada vez más digitalizada. Su enfoque devuelve una inmediatez táctil a las cuestiones de representación tecnológica y distorsión cognitiva.

Curador (temporal): Stefano Vuga


Cengil, Lecup: Cuerpos Residuales

Kutay Cengil

Kutay Cengil

Kutay Cengil (Turquía, 1987) es un artista 3D y generalista de efectos visuales (VFX) altamente cualificado, reconocido por sus contribuciones a importantes producciones cinematográficas y televisivas. Su portafolio incluye trabajos en proyectos de alto perfil como The Creator (2023), The Batman (2022), Avengers: Infinity War (2018), Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves (2023) y la serie The Mandalorian.
Su trayectoria profesional comenzó tras completar sus estudios en Barcelona, España. Luego de un temprano reconocimiento en el arte digital—al ser seleccionado por Pinterest para una exposición colectiva en el MoMA de Nueva York, posteriormente presentada en Art Basel Miami—continuó desarrollando su carrera en Canadá y Australia, adquiriendo experiencia y perfeccionando su oficio en una variedad de proyectos destacados (lista completa).

Su estilo artístico se caracteriza por complejos diseños de ciencia ficción y biomecánica, con formas robóticas y alienígenas. A menudo se observa la fusión de máquina y carne, exoesqueletos complejos y anatomías extrañas que resultan tanto aterradoras como elegantes. Hay una funcionalidad implícita en la forma—como si cada cable, placa o articulación mecánica tuviera una razón biológica de ser.

Cada elemento en el trabajo de Kutay Cengil parte de la forma, construida meticulosamente mediante la manipulación directa de la geometría. Las superficies se definen punto por punto, cada bucle de arista se coloca con intención, cada extrusión cumple una función estructural más que ornamental. No hay atajos procedimentales; en su lugar, la topología se resuelve manualmente, con atención al flujo, la densidad y la jerarquía estructural. Los ensamblajes complejos no surgen de plantillas, sino de una refinación iterativa—modelando, cortando y recomponiendo formas hasta que la propia malla comience a expresar peso, propósito e historia.

Su enfoque al detalle escultórico es tanto aditivo como sustractivo. El volumen se extrae de la estructura base mediante una refinación progresiva—empujando, tirando y esculpiendo en capas sucesivas. El desgaste superficial y la microestructura no se tratan como decoración, sino como narrativas incrustadas en el material. Una cicatriz, un pliegue de tensión, un borde astillado—cada uno es una decisión tomada a mano, no por filtro o algoritmo.

Gabriel Lecup

Gabriel Lecup

Gabriel Lecup (Francia, 1984) es un artista sonoro y visual actualmente radicado en Barcelona. Ha vivido en Nepal, Vietnam, Francia, Argentina, Bélgica, Chile y España. Estudió ingeniería de sonido y filosofía.

Su obra explora los mecanismos subyacentes en la construcción de la identidad: ¿qué significa ser alguien en lugar de otra persona, o no ser nadie en absoluto? Sus instalaciones y performances son dispositivos diseñados para cuestionar, alterar o anular la percepción del yo, con raíces profundas en su infancia en Asia y un uso frecuente de la tecnología como herramienta crítica, a menudo aplicada contra sí misma. Algunas de sus temáticas recurrentes incluyen la autoficción, la expiación pública, los procesos mnemónicos, el misticismo oriental, la mitología familiar, la adivinación, las permutaciones transpersonales y la sublimación cognitiva.

Sus obras han sido presentadas en espacios y festivales de España, Corea, Bélgica, Reino Unido, Italia, Francia y Argentina. Ha recibido becas y residencias en Konvent (Berga), Nau Estruch (Sabadell), Hangar (Barcelona), Les Mariniers (Bruselas) y Trinity Laban (Londres). También desarrolla software para otros artistas y proyectos teatrales, imparte talleres sobre arte y tecnología, actúa como VJ y es cofundador del sistema de proyección inmersiva para el sector sanitario de la empresa Broomx Technologies.

La obra que Gabriel Lecup exhibirá proviene de su hipnótica serie de grabados en relieve titulada “Reducción”.

“El origen de la lengua de signos se atribuye comúnmente al logopeda aragonés Juan Pablo Bonet y a su tratado de 1620 Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. El tratado incluía ocho láminas grabadas por Diego de Astor, que representaban el Abecedario Demonstrativo. Estas imágenes han sido plagiadas, adaptadas y traducidas a lo largo de los siglos, sirviendo de base para el desarrollo de las lenguas de signos en Europa.

Cuatro siglos más tarde, variaciones de estos grabados originales se generan mediante inteligencia artificial. Las imágenes resultantes son luego grabadas a mano e impresas en láminas de pergamino.

La IA aún no sabe dibujar manos. Las interpreta y reproduce como amalgamas de carne deformada y protuberancias entrelazadas. Traducidas a técnicas de grabado del siglo XVII, surgen anatomías inquietantes de monstruos y quimeras: una fusión grotesca de humano y máquina que ilustra, de forma absurda y escalofriante, las teorías transhumanistas que acompañan el desarrollo exponencial de la inteligencia artificial. Se convierte en un diálogo inter-especies de sordos.

Este proyecto busca contrastar las intenciones originales de Bonet—la difusión del conocimiento y la inclusión de las minorías—con las implicaciones sociales de la revolución tecnológica actual: la homogeneización de la realidad percibida, el reduccionismo, los sesgos en los datos de entrenamiento y la sustitución de lo verdadero por lo simulado. También documenta un momento bisagra en la evolución de la IA—ya que, en cuestión de meses, podríamos empezar a ver imágenes generadas con manos perfectamente representadas de cinco dedos.” Gabriel Lecup
https://www.gabriellecup.com/reduccion